Empresas e inversores pertenecientes al Grupo del G-7, los países más ricos del mundo, evadieron aproximadamente 6.000 millones de dólares en un año por concepto de evasión fiscal en África según una denuncia de Oxfam. Según el informe «El dinero habla: África en el G-7» esa cifra equivale a tres veces más de lo que necesitan los sistemas sanitarios de los países africanos afectados por el ébola, Sierra Leona, Liberia, Guinea y Guinea Bissau.
Oxfam calculaba que se necesitan 1.700 millones de dólares para mejorar los sistemas de salud en esos países.
La cifra se basa en el gasto de 86 dólares por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud para cubrir un paquete mínimo de servicios esenciales.
El nuevo informe de Oxfam se conoce cuando los líderes políticos del G-7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, se preparan para reunirse con sus homólogos africanos en la cumbre anual que se celebra en Baviera, Alemania, los días 8 y 9 de este mes.
La delegación africana estará representada por el primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, y los respectivos presidentes de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, Nigeria, Muhammadu Buhari, y Senegal, Macky Sall, quienes se sumarán a la sesión ampliada del 8 de este mes.
Oxfam ha solicitado a los países del G-7 que incluyan medidas para una ambiciosa reforma fiscal en las discusiones acerca de cómo el grupo puede apoyar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del continente africano.
te en Londres.
Oxfam también recuerda que las medidas internacionales existentes para hacer frente a la evasión fiscal de las empresas, tales como el proceso de Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, en inglés), dirigido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para el Grupo de las 20 mayores economías del mundo, dejan la posibilidad de recurrir a lagunas legales para evitar el pago de impuestos.
La organización advierte que las empresas transnacionales pueden aprovechar esas lagunas en sus operaciones en el Sur en desarrollo y que muchos países africanos han sido excluidos de las negociaciones sobre la reforma del BEPS y, por tanto, no se beneficiarán del mismo.
Según Oxfam, en 2010, el último año del que se dispone de datos, las empresas y los inversores con sede en los países del G-7 evadieron el pago de impuestos sobre 20.000 millones de dólares de ingresos mediante una práctica conocida como facturación fraudulenta, por la cual una empresa fija artificialmente los precios de los productos o servicios vendidos entre sus filiales para evitar los impuestos.
Los impuestos empresariales en África son por término medio del 28 por ciento, lo que equivale a casi 6.000 millones de dólares perdidos.
Además, los países en desarrollo en su conjunto pierden unos 100.000 millones de dólares al año a través de planes de evasión fiscal que implican a los paraísos fiscales, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Fuente: Euroxpress .
Multinacionales en África: 6.000 millones de $ en evasión de impuestos en África


Be the first to comment on "Multinacionales en África: 6.000 millones de $ en evasión de impuestos en África"