“La primavera árabe de 2011 tuvo un impacto negativo en la tasa de apertura de los países de la región, ralentizando aún más los países del sur y del este del Mediterráneo, con la excepción de Marruecos”. En un clima marcado por el proteccionismo, el reino reconfigura las estructuras de intercambio en la cuenca …
En un contexto regional todavía marcado por la incertidumbre, Marruecos todavía actúa como un “estudiante aventajado” en este lado del Mediterráneo. En cualquier caso, este es el estudio de COFACE, compañía de seguros de crédito francesa, en relación con las nuevas rutas comerciales del Mediterráneo. Esta zona ha sido superada desde hace una década por la zona asiática, que se ha vuelto inevitable. La participación del comercio intra-mediterráneo está incluso disminuyendo, del 31% de las exportaciones en 2001 al 29% en 2016. Debido a su tamaño, la subregión Euro-Med, que reúne a los países mediterráneos pertenecientes a la zona euro, se concentra una gran parte de los flujos regionales (79,4% de los flujos de importación y exportación) pero ha perdido terreno durante los últimos 15 años en beneficio de los países del sur del Mediterráneo (10,1%), el Mediterráneo oriental (8.4%) y los Balcanes (2%).A pesar de un mayor esfuerzo de cooperación en los últimos 20 años, esta débil integración comercial tiene varias explicaciones. La competencia entre los países del sur y del este, especializada en los sectores agrícola y textil, suele ser el primer argumento utilizado para justificar este fracaso, pero no es el único. “La crisis de 2009, luego la primavera árabe de 2011 tuvo un impacto negativo en la tasa de apertura de los países de la región, ralentizando aún más los países del sur y este del Mediterráneo, con la excepción de Marruecos “Dice el informe. Dado que la incertidumbre a menudo conduce al cierre, se han establecido 381 medidas proteccionistas netas (impuestos, medidas antidumping, subvenciones públicas, cuotas, etc.) desde 2012 en todo el Mediterráneo, casi la mitad de las cuales con otros países en la región.
Los países del sur dan miedo …
Desde la década de 2000, han surgido nuevas tendencias en la estructura de exportación de los países de la cuenca mediterránea. Euro-Med parece estar perdiendo terreno en los sectores de alto valor agregado, como la automoción o las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), en beneficio de las exportaciones de productos agrícolas y químicos procesados. Según COFACE, “los países del sur del Mediterráneo y del este del Mediterráneo están comenzando a moverse al alza a expensas de los sectores tradicionales como los textiles”. Marruecos está en todos los frentes. Se cita, junto a Turquía, como el país que más ha “contribuido a la reconfiguración de las exportaciones en el Mediterráneo”, gracias en particular a su “política de integración en las cadenas de valor mundiales”. De hecho, para el período 2012-2016, las exportaciones del sector automóvil del Reino de Marruecos en el Mediterráneo representan el 13% de las exportaciones totales del país y, si continúan principalmente destinadas al mercado europeo, sus socios también incluyen a Turquía y Egipto. También se cita junto a Túnez en la exportación de TIC. “En Marruecos, hay una diversificación de destinatarios de flujos en beneficio de España e Italia y en detrimento de Francia, Portugal y Malta”.
Grecia gana peso en energía
Aunque los bienes energéticos siguen siendo los más comercializados en el Mediterráneo, la estructura del sector está cambiando. Las exportaciones de gas y petróleo están perdiendo importancia a favor de los productos refinados. Grecia y Malta están viendo aumentar el peso de sus exportaciones hacia los países de Oriente Medio como Turquía y Egipto. Por su parte, el sector de productos químicos y plásticos, que es una de las industrias egipcias tradicionales, está orientado a la exportación y Turquía y Líbano son sus principales clientes. Los flujos hacia Euro-Med están aumentando.
Be the first to comment on "MARRUECOS, PILAR DEL LIBRE COMERCIO DEL MEDITERRÁNEO SEGÚN COFACE"