Marruecos est´ejecutando un ambicioso plan de cambio de su matrix energética.
De una dependencia casi total de la importación de los hidrocarburos, se va a convertir en pocos años en la referencia regional por la apuesta por las energías renovables.
Entre sus grandes inversiones destaca la gran plataforma solar de Ouarzazate con la recién construida planta Noor 1, y las siguientes fases ya en adjudicación.
La planta Noor 1, en las puertas del desierto del Saharase acaba de construir la primera planta de energía termo-solar (CSP) de Marruecos, que tiene medio millón de espejos en forma de U -llamados ‘troughs’, presentado por Marruecos como el mayor parque solar del mundo y que estará operativo a fin de año.
“Las obras de construcción finalizaron.
Ahora probamos los componentes de esta unidad de producción en vistas a conectarla con la red nacional” de energía, explica Obaid Amran, responsable de la Agencia Marroquí de Energía Solar.
El parque tendrá una capacidad total de producción de electricidad de 580 megavatios (MW).
“El mayor complejo de energía solar del mundo”, según sus responsables, suministrará energía a un millón de hogares. Noor 1, con una capacidad de producción de 160 MW, reducirá de forma importante las emisiones de gas de efecto invernadero de Marruecos y será además una vitrina para Marruecos, anfitrión a fines de 2016 de la 22ª conferencia mundial sobre el clima, en la que se examinarán si se empezaron a aplicar los compromisos históricos adoptados por la COP21 este sábado en París. El reino no cuenta con reservas de hidrocarburos, pero es rico en exposición al sol y esto le ha permitido desarrollar un ambicioso plan de energías renovables que debe permitirle cubrir el 42% de sus necesidades energéticas de aquí a 2020. El rey Mohamed VI lanzó en mayo de 2013 las obras de la primera fase de Noor, de un coste de 600 millones de euros y una movilización de un millar de obreros.
Las cifras hablan por sí solas: el complejo permitirá evitar la emisión anual de 240.000 toneladas de CO2, y de 522.000 toneladas cuando el Noor 2 y el Noor 3 estén operativos, según el ministerio de Energía. Los parques Noor 2 y Noor 3 se inaugurarán en 2016 y 2017 y la fase Noor 4 ya se abrió a concurso. Pero Marruecos también apuesta por la eólica, e inauguró en 2014 en Tarfaya (suroeste) el mayor parque eólico de África (300 MW) y en pocos días anunciará la adjudicación de un nuevo paquete de 850MW tras un largo proceso de licitación internacional.
El coste total de los diferentes proyectos en energías renovables se eleva a 12.000 millones de euros, es decir, 60% de las inversiones energéticas de Marruecos hasta 2020.
El año pasado, anunció paralelamente un vasto proyecto de gas destinado a reducir su dependencia energética, con una inversión de unos 4.200 millones de euros. Rabat se comprometió a reducir el 32% de sus emisiones de gas del efecto invernadero de aquí a 2030.
Así pues Marruecos se ha convertido en un referente regional en la apuesta por las energías renovables.
Fuente: Lagranepoca.com y Marruecos Negocios .
Marruecos: ejemplo de la apuesta por el cambio de su matriz energética


Be the first to comment on "Marruecos: ejemplo de la apuesta por el cambio de su matriz energética"