Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Las prioridades del Programa de Desarrollo de las Infraestructuras en África

El Programa de Desarrollo de las Infraestructuras en África (PIDA, en inglés) apuesta a impulsar el auge de las comunicaciones, la energía sostenible. Para las naciones africanas, desde el principio, el PIDA apuntó a promover el desarrollo socioeconómico y la reducción de la pobreza mediante una mejora en el acceso a los servicios y a las redes de infraestructura regional y continental.
, entre otros, en este continente, coinciden expertos.
“Si África y sus gobernantes pueden seguir el PIDA y todo lo que implica, entonces sí, el continente poco desarrollado podrá emerger de una era de falta de infraestructura y ayudarlo a atraer la tan necesaria inversión extranjera”, dijo a IPS el economista zimbabuense Kingston Nyakurukwa.
“La infraestructura es esencial para integrar a las regiones, concretar el potencial socioeconómico y acelerar el desarrollo en África”: Adama Deen.
En julio de 2010, las carencias en materia de infraestructura en África llevaron a los gobernantes africanos a lanzar el PIDA entre la Unión Africana, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (Nepad, en inglés) y el Banco de Desarrollo Africano.
En su lanzamiento, la Presidencia del PIDA quedó a cargo del presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, gracias a que su país organizó ese año la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), que inspiró a todo el continente.
“Llegó la hora de África y sin infraestructura, nuestros sueños nunca se concretarán.
No podemos tener intercambios comerciales en el continente por falta de comunicación.
La infraestructura que queremos crear, generará nuevas oportunidades para nuestro continente”, declaró entonces Zuma.
Con el Banco de Desarrollo Africano como su agencia ejecutora, el PIDA fue diseñado como sucesor del Marco Estratégico a Mediano y Largo Plazo (MLTSF) de la Nepad, pensado para desarrollar una visión y un marco estratégico para el desarrollo de la infraestructura regional y continental.
Para muchos especialistas en desarrollo, como Henry Kakonye, África padeció durante años la falta del desarrollo de infraestructura, lo que impactó negativamente en el crecimiento económico del continente.
“La prolongada falta de infraestructura en África afectó de forma gradual a la productividad y derivó en un aumento de los costos de producción y de transacción, con lo que terminó por descarrilar el crecimiento y reducir la competitividad y la capacidad de los gobiernos de perseguir políticas de desarrollo social y económico”, dijo Kakonye a IPS.
Según la Nepad, el PIDA también ayudará a desarrollar la energía sostenible en África, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los países miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de este año.
La Nepad también señaló que no se puede dejar afuera al sector privado a la hora de desarrollar la infraestructura.
“Con apoyo del sector privado, el PIDA espera desempeñar un papel fundamental en la atención de los problemas de infraestructura del continente”, señaló Adama Deen, director Proyectos y Programas en el marco de un foro organizado por la Nepad en Johannesburgo.
El PIDA pretende instalar una red de 37.200 kilómetros de vías férreas y 16.500 kilómetros de tendido eléctrico para 2040.
Al mismo tiempo, procurará agregar 54.150 megavatios de capacidad de generación hidroeléctrica y 1.300 millones de toneladas de capacidad en los puertos de África, precisó Ralph Olaye, del Banco de Desarrollo Africano.
Fuente: IPSnoticias.net     .

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Las prioridades del Programa de Desarrollo de las Infraestructuras en África"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*