Suscribete

La África de 2021, resiliente e integrada

Afrique

Al final de un 2020 difícil, África está experimentando su primera recesión en 25 años. Pero, más allá del choque económico y social, el continente encarna más bien la resiliencia ante los pesimismos de las viejas escuelas de pensamiento, los fríos pronósticos de la OMS y el diagnóstico precoz de quienes aún sintieron, al inicio de la pandemia, que el el número de muertos fue inversamente proporcional al número de camas equipadas con soporte vital. Por tanto, el año 2020 nos devuelve a la humildad y … a la humanidad en su forma más frágil y preciosa: la salud.

En cualquier caso, las políticas de recuperación económica pospandémica parecen estar avanzando hacia una mayor equidad social y un mayor respeto por el medio ambiente. La recuperación de la meseta de la salud ha integrado el discurso de los tomadores de decisiones. Queda por traducir estas nobles intenciones en acciones concretas. Es bastante complicado en un mundo donde la medida de desempeño (tasa de crecimiento del PIB para los estados, crecimiento de los ingresos para las empresas, TIR para los fondos de inversión) se calcula sobre una base exponencial.

Más allá de sus paradojas de una tierra con un rico subsuelo y una población pobre, África sigue avanzando, por tanto, a través de hombres y mujeres que han resistido el llamado del mar y que invierten y crean ’empleo. El continente se construye desde adentro, sin barnizar, arrastrando, afuera, la imagen de una zona de riesgo donde no pasa nada. El prejuicio externo es tenaz. Solo un proceso de desarrollo endógeno es capaz de imponer una nueva visión del continente. Más que historiadores y políticos, son los empresarios los que tienen la capacidad de cambiar la narrativa del continente, creando puestos de trabajo para los 15 millones de jóvenes que cada año cruzan el umbral del mercado laboral. Business Africa tiene grandes esperanzas para 2021.

Los creadores de riqueza y empleo esperan de la entrada en vigor del Área de Libre Comercio Continental la realización de una integración que se apoya, más que nunca, en la movilidad de los costos de los factores, capital, valores y , entre otras cosas, garantías. En la era del Big Data y la inteligencia artificial, África está en condiciones de mejorar su clima empresarial mediante sistemas de identificación únicos y fiables, esenciales para el desarrollo del mercado crediticio. La integración requiere la protección del inversor y el establecimiento de tribunales comerciales suficientemente dotados para dictar la ley y garantizar la transparencia. La renovación de África se basa en la mejora de la calidad del servicio a las administraciones públicas. Siempre que este mercado común africano no sea, de nuevo, el espejo de las alondras.

El AfCFTA, que reunirá a 54 estados, debe tener un horizonte claro sobre las reglas de origen. ¿A partir de qué tasa de integración podemos decir que un automóvil ensamblado en África es africano? Al equivocarse, los países árabes en el Acuerdo de Agadir se encontraron con un competidor barato: leche auténtica de Nueva Zelanda en envases emiratíes, pero vendida como un producto local. En lugar de ocultar esta cuestión fundamental de la regla de origen, es importante abordarla, cuanto antes, mejor. Si el AfCFTA es una oportunidad, el no AfCFTA muestra que es una fuente de pobreza y subdesarrollo. Ningún país africano ha logrado desarrollarse en 60 años de independencia. Los ingresos del crecimiento económico ilusorio creado por los auges de los productos básicos, debemos estar convencidos, el proceso de aparición es horizontal. La riqueza no es la clandestinidad sino, según el maltusianismo, el mercado interno de 1.200 millones de personas. Bancos, fondos de inversión, fondos de pensiones y, entre otros, fabricantes sueñan con un mercado común con el desmantelamiento de barreras arancelarias y no arancelarias. Será por tanto una cuestión de integración en 2021 para que África sea la nueva China del siglo XXI … El Imperio Medio ha construido su crecimiento apoyándose en la poderosa palanca de su demografía. Debemos inspirarnos en esto y tomar el ejemplo de Estados Unidos, un modesto exportador de tabaco y algodón en el siglo XIX, que se convirtió en la primera potencia mundial gracias a su genio y su mercado.

Fuente: FA

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "La África de 2021, resiliente e integrada"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*