Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Histórico Pacto de Libre Comercio de países Africanos

Mención especial al Pacto de Libre Comercio que 44 naciones africanas sellaron ayer en Kigali, la capital de Ruanda. África puede que no interese —lo que no debería ser el caso, especialmente para España—, pero es que estamos ante un acuerdo que, de plasmarse en los términos acordados, puede suponer un cambio de paradigma en una zona geográfica que ha visto su desarrollo limitado, amén de otros factores como la climatología, la corrupción o la financiación, por las disputas territoriales y la falta de cooperación intrarregional.

Estamos hablando de un convenio que supone facilitar la libre circulación de personas entre una parte significativa de los firmantes, eliminar los aranceles entre ellos, mejorar las infraestructuras entre estados o reforzar los mecanismos de seguridad conjuntos. Dejar de mirar hacia fuera para reforzar los lazos interiores y, de este modo, reducir la dependencia de terceros y potenciar el florecimiento de negocios que vayan más allá de las materias primas para entrar en los siguientes eslabones de la cadena productiva.

Según comenta FT, que tampoco es que le haya dado mucho aire al tema en la portada de su edición digital, las cosas como son, la ONU calcula que a resultas de este acuerdo el comercio entre los países que se han adherido al pacto crecerá un 50% en los próximos cinco años. En la actualidad, supone el 15% del total, frente al 67% de la Europa comunitaria o el 58% de Asia. El movimiento tiene, pues, una trascendencia similar a la de acuerdos fundacionales de otras realidades supranacionales como la propia Unión Europea.

¿Cuál es el problema entonces?, ¿por qué este grado tan elevado de indiferencia?

Por una parte, la mitad de los estados que lo han suscrito tiene aún que someterlo a la aprobación de sus respectivos parlamentos nacionales, algo que se prevé que ocurra antes de final de año pero que puede deparar sorpresas por el camino. Por otra, es innegable la existencia entre los analistas de una cierta dosis de escepticismo al calor de esas diferencias étnicas que están en la base de conflictos seculares, a duras penas aplacados en muchos de ellos y que convierten cualquier intento de ampliar sus fronteras en un ejercicio más voluntarista que materializable. Eso, por no hablar de las personalidades que dominan la política en estos estados o de las dificultades propias de la falta de estructuras que garanticen su aplicabilidad.

Aun así, el hito está ahí. Y la oportunidad, de concretarse, también.

Dejemos espacio a la esperanza.

Fuente

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Histórico Pacto de Libre Comercio de países Africanos"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*