Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Hacia una zona de Libre Comercio Continental en África

El foro África 2016 ha marcado un paso más hacia la puesta en práctica de los objetivos adoptados en la Cumbre de la Unión Africana de enero de 2012, que se centró en el tema de “Impulsar el comercio interafricano”, como parte de la decisión de los dirigentes del continente de establecer una zona de libre comercio continental.
Para este propósito, se lanzó el Programa de la Unión Africana sobre la Intensificación del Comercio Interafricano, basándose en estos pilares: 1.
El comercio es ampliamente aceptado como un importante motor de crecimiento económico y desarrollo.
Hay muchas regiones y países del mundo que han sido capaces de sacar a sus pueblos de la pobreza a la prosperidad a través del comercio.
En África, sin embargo, el comercio no ha servido como un potente instrumento para conseguir un crecimiento rápido y sostenible y el desarrollo económico, debido principalmente a tres aspectos básicos relacionados entre sí: el tamaño, estructura y dirección.
Con alrededor de tres por ciento, la participación de África en el comercio mundial es insignificante.
2.
El comercio de África padece de una fuerte orientación externa, con un relativamente bajo nivel de comercio intrarregional.
El comercio interafricano se sitúa en torno a 13 por ciento en comparación con los volúmenes de 60 por ciento, 40 por ciento y 30 por ciento que representa el intercambio interregional de Europa, América del Norte y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, respectivamente.
Incluso si se tiene en cuenta el comercio transfronterizo informal en África, el nivel total del comercio entre los países africanos no es probable que supere 20 por ciento, aún más bajo que el de otras regiones importantes del mundo.
3.
Que los países africanos no comercien mucho entre sí ha significado que no han sido capaces de aprovechar al máximo las sinergias y complementariedades de sus economías y aprovechar las economías de escala y otros beneficios como el ingreso y la generación de empleo, Hay casos en que los productos y servicios podrían haber sido obtenidos de forma competitiva de otros países africanos, pero que fueron adquiridos fuera del continente.
4.
Debido al hecho de que África efectúa la mayor parte de su comercio con el mundo exterior y las exportaciones están fuertemente concentradas en productos primarios, el continente ha sido particularmente vulnerable a los choques macro-económicos externos y las políticas comerciales proteccionistas.
5.
Impulsar el comercio entre los países africanos y profundizar la integración regional de los mercados constituyen una respuesta necesaria a los desafíos que enfrenta África en el sistema multilateral de comercio y la economía mundial.
Los líderes de la UA, en su cumbre de 2012 en Addis Abeba, decidieron establecer una Zona de Libre Comercio Continental (CFTA, en inglés) para una fecha indicativa de 2017.
La CFTA reunirá a 54 países africanos, con una población de más de 1.200 millones de habitantes y un PIB combinado de más de 3.400 billones (millones de millones) de dólares.
Fuente: ipsnoticias.net .

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Hacia una zona de Libre Comercio Continental en África"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*