Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Greenpeace involucra a cuatro empresas chinas en pesca ilegal en África

Nuevos hallazgos de una investigación que a lo largo de dos años llevaron a cabo las ramas de Greenpeace en Asia Oriental y África, revelan que cuatro compañías chinas que operan en aguas distantes (DWF) han estado explotando ilegalmente el medio marino de África occidental.
Las empresas chinas involucradas en casos demostrados y posibles de actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) y fraude con el tonelaje bruto en Senegal, Guinea, Guinea-Bissau y Ghana son: Dalian Lian Run, Shandong Overseas Fisheries Development, National Fisheries Corporation (CNFC) y Yuan Overseas Corp.
Pesca De acuerdo con la investigación de Greenpeace, CNFC estuvo involucrada en supuestos casos de pesca IUU y ha sido acusada de subdeclarar los tonelajes brutos de 44 de las 59 embarcaciones que opera en los tres países de África occidental.
De esta forma, la empresa no sólo evade derechos de licencia, sino que además ingresa ilegalmente estas embarcaciones de mayor en zonas prohibidas.
“Mientras que China extendió una mano en señal de amistad durante el brote de Ébola, compañías chinas inescrupulosas estaban explotando ilegalmente el medio marino de África occidental.
Se aprovechaban de la debilidad de los controles y supervisión por parte de las autoridades locales y chinas, en detrimento de los pescadores locales y el medio ambiente”, afirmó Rashid Kang, jefe de la campaña de océanos de China de Greenpeace Asia Oriental.
“La industria de la pesca de ultramar de China constituye menos del 0,1 % de su inversión global en el extranjero.
Pero a menos que el Gobierno reine en este elemento de empresas sin escrúpulos, pondrán en serio peligro lo que el Gobierno chino llama su asociación mutuamente beneficiosa con África occidental”, añadió Kang.
Los últimos casos fueron presenciados por el buque MY Esperanza de Greenpeace, que navegó a través de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de Senegal, Guinea-Bissau y Guinea entre el 26 de octubre y 21 de noviembre de 2014.
Solo en las aguas de Guinea, el barco documentó 16 actividades de pesca ilegal por parte de 12 buques de propiedad china o con bandera de ese país.
Estas cifras indican un promedio de un caso de pesca IUU por parte de China cada dos días.
El informe de Greenpeace señala que el número de pesqueros chinos en África creció de sólo 13 en 1985 a 462 en 2013, lo que representa una quinta parte de toda la flota pesquera de aguas distantes de China.  Una mayor competencia y normas más estrictas en su propio país impulsan a las empresas pesqueras chinas a buscar otros lugares para operar.
Y la falta de una gestión rigurosa de la pesca y de la aplicación de las normas ha hecho de África occidental un destino atractivo para las grandes empresas chinas que cuentan con recursos para enviar barcos a aguas distantes.  En este sentido, el activista Ahmed Diamé, de Greenpeace, sostiene que las lagunas en las políticas existentes dan origen a una doble moral en África.
“La ausencia de una administración eficiente de las pesquerías en algunos Estados de África occidental permite a algunas empresas pesqueras de ultramar saquear los recursos marinos con relativa impunidad.
Es hora de que los gobiernos africanos fortalezcan la gobernanza y eliminen todos los vacíos legales de las leyes vigentes”, sentenció Diamé.
Greenpeace informó que en los periodos 2000-2006 y 2011-2013 hubo al menos 183 casos documentados de pesca IUU en sólo seis países de África occidental (Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Mauritania, Senegal y Sierra Leona), en todos los cuales participaron barcos de propiedad china o de pabellón chino.
La mayoría de estos barcos son arrastreros de fondo, que utilizan uno de las técnicas de pesca más destructivas, subraya la organización ambientalista.
A pesar de las pruebas presentadas, una de las empresas mencionadas en el informe de Greenpeace por pescar en zonas prohibidas, Dalian Bo Yuan Overseas Fishing Corp, desestimó las denuncias de la ONG, informó el Financial Times.
“Las actividades de las empresas chinas de pesca de ultramar exportadoras del modelo de pesca destructiva que destruyó las propias pesquerías de China y el medio ambiente a África no encaja con la asociación de beneficio mutuo”, concluye el informe de Greenpeace.
 Fuente:  .

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Greenpeace involucra a cuatro empresas chinas en pesca ilegal en África"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*