Este informe de diciembre del 2014 analiza las características que se suelen tener en común países que funcionan como puerta de entrada a mercados regionales importantes.
Distintos ejemplos de este tipo de países pueden ser Singapur como país de entrada al sudeste asiático, Hong Kong como país de entrada a China, Dubai como país de entrada a los mercados árabes, Miami como país de entrada a Estados Unidos y Latinoamérica o Líbano como país de entrada a Oriente próximo.
Si se analiza cada uno de estos países, se aprecia que todos poseen unas características comunes y también otras especiales que los hacen especialmente atractivos como “puertas de entrada” a sus correspondientes mercados.
En el informe se analizan todos estos aspectos, desde las infraestructuras logísticas a las oportunidades de negocio, pasando también por su política comercial, su política exterior, sus ventajas fiscales y para la Inversión Extranjera Directa (IED), así como la calidad de su capital humano y se destaca que Marruecos es un país interesante para utilizar por las empresas como plataforma de entrada al mercado del continente africano.
Se indican, también, algunos de los aspectos menos positivos que conviene tener en cuenta a la hora de invertir o exportar al país.
Normalmente estos países que funcionan como “plataformas” presentan unas características ventajosas en relación con otros países de la zona que hacen que el salto desde el mercado nacional al regional sea menos brusco.
Como características comunes se pueden citar distintos aspectos: – En primer lugar, son todos países que gozan de una ubicación geográfica idónea de entrada a otros mercados ya que se encuentran a medio camino de los mercados que quieren exportar y los mercados a los que se quiere exportar.
– Otro de los elementos clave que todos estos países tienen en común es una red de infraestructuras logísticas muy potente.
Singapur, por ejemplo, posee el mayor puerto reexportador del mundo, de la misma forma que Dubai posee el mayor puerto reexportador del mundo árabe.
Igualmente, todos tienen excelentes conexiones aéreas desde multitud de países del mundo.
– Es muy importante también la calidad y el nivel de formación del capital humano.
Estos países tienen una población que, además del lenguaje oficial del país, hablan al menos inglés.
En Singapur hay cuatro idiomas oficiales (chino, inglés, indonesio y malayo) y en Líbano la mayoría de la población habla inglés y francés además de su lengua materna.
Son, además, sociedades altamente cosmopolitas en las que la mezcla de culturas es muy importante.
– Finalmente, se puede destacar que todos estos países gozan de un clima político y social estable (o por lo menos más estable que otros países de la zona), lo que resulta clave para que las empresas puedan instalarse o exportar con tranquilidad.
Asimismo, los procedimientos para la creación de negocios suelen ser muy sencillos y rápidos de tal manera que se eliminan las trabas burocráticas.
Además de ello, todos estos países tienen sus propias características que los diferencian de otros países de la zona y que sirven para definir su modelo de economía y su fortaleza como países de entrada.
En este sentido es conveniente destacar que Singapur incorpora a sus buenas infraestructuras logísticas y su capital humano muy cualificado un importante posicionamiento como centro financiero mundial.
Por su parte, Hong Kong cuenta con un sistema legal distinto al de China, de carácter mucho más occidental y que hace que las empresas que quieren entrar en el mercado chino prefieran instalarse en este país.
El informe, tal como se menciona previamente, concluye que Marruecos es un país que reúne muchas de estas características para posicionarse como país de entrada al mercado africano.
Fuente: El informe puede ser consultado en la página web del ICEX: www.icex.es .
El potencial de Marruecos como puerta de entrada a África


Be the first to comment on "El potencial de Marruecos como puerta de entrada a África"