Debemos liberar la mitad de las sociedades árabes de las restricciones que impiden a las mujeres contribuir a la prosperidad y al crecimiento de las economías árabes, y proteger a los países de la región contra los riesgos y causas del subdesarrollo crónico.
Alcanzar la equidad para las mujeres no es solo una cuestión de moralidad o política; ni está relacionado únicamente con la necesidad de justicia social, lograda a través de un enfoque de género en los problemas sociales. De hecho, es una necesidad económica por excelencia.
De hecho, las sociedades que logran integrar más plena y eficazmente a las mujeres en la fuerza laboral y promoverlas a puestos de liderazgo obtienen ganancias económicas significativas, tanto cuantitativas como cualitativas, en comparación con las sociedades que quedan rezagadas en la consecución de la igualdad. Además, un estudio realizado por Catalyst, una organización que trabaja desde hace décadas con grandes empresas para lograr la paridad de género dentro de las administraciones y negocios, reveló que las empresas del Fortune 500 que promueven a las mujeres a puestos de liderazgo logran un retorno para los accionistas un 35% más alto que las empresas con las tasas más bajas de participación femenina en puestos de liderazgo.
Esto significa que las mujeres aportan diferentes habilidades gerenciales y cualificaciones al liderazgo, enriqueciendo la gestión empresarial con un valor añadido que se traduce en ganancias adicionales para los accionistas. Sin embargo, esto no significa que los beneficios que aportan las mujeres cuando alcanzan un puesto de liderazgo sean habilidades intrínsecas que poseen como mujeres, sino más bien que aportan un valor añadido único a su trabajo, debido a su experiencia social, económica y cultural distintiva en la sociedad. Esta experiencia se forja a través de un largo proceso de enfrentamiento con un entorno cultural marcado por estereotipos y «normas» patriarcales y sexistas, un desafío que otorga un sabor particular al éxito y resulta en habilidades de liderazgo únicas y significativamente enriquecedoras.
En un informe titulado «Las mujeres como palancas de cambio: Desatando el poder de las mujeres para transformar industrias dominadas por hombres», Foreign Policy Analytics afirma que «las empresas del cuartil superior con el mayor porcentaje de mujeres en roles de gestión ejecutiva son, en promedio, un 47% más rentables que las del cuartil inferior». Además, las empresas que adoptan una política de integración de género reducen el impacto negativo en el clima, desarrollan significativamente su responsabilidad social y crean una cultura interna basada en la inclusión, la diversidad y la paridad (íbid.). Estos aspectos benefician la productividad, las relaciones con los clientes, la motivación de los recursos humanos y las ganancias generales.
Por otro lado, un informe del McKinsey Global Institute titulado «Cómo el avance de la igualdad de género de las mujeres puede sumar $12 billones al crecimiento global» concluye que es posible agregar $12 billones al producto interno bruto (PIB) global para 2025 mediante la mejora de la integración de las mujeres en el mercado laboral y la consecución de la paridad de género, principalmente mediante la reducción de las brechas en los puestos de liderazgo y salarios, entre otras medidas. Los países y empresas que invierten en integrar a las mujeres en la fuerza laboral, que no perpetúan las brechas salariales entre hombres y mujeres, y que brindan oportunidades a las mujeres para ocupar puestos de responsabilidad y dirección, observarán un desarrollo notable en su PIB.
El PIB crece cuando se desarrollan bienes de capital, mercados laborales, tecnología y capital humano. En este sentido, muchos países, particularmente en el mundo árabe, dependen de los bienes de capital (es decir, la inversión a través de capital fijo) y de soluciones tecnológicas importadas, pero no toman, con pocas excepciones, las medidas apropiadas para abrir el mercado laboral a las mujeres ni invierten en la calidad del capital humano en general. La tasa de integración de las mujeres en el mercado laboral en los países árabes no supera el 19%, en comparación con la tasa global del 47%, y con la de los países de ingresos bajos y medianos, que es del 46%, según el estudio de la Red Árabe de ONG para el Desarrollo, «Factores de baja participación de la fuerza laboral femenina en la región árabe – Política-economía vs. Cultura».
Esto significa que los países árabes no verán desarrollarse sus economías a un nivel comparable al de los países occidentales, asiáticos, africanos o americanos, ya que cuatro quintas partes de las mujeres en el mundo árabe no participan en el ciclo económico. Los factores son múltiples, incluyendo fuentes culturales, legislativas y políticas de inhibición y obstáculos. Pero en mi opinión, la mayoría de los factores son económicos. Cuando no se confían a las mujeres mayores responsabilidades en la administración pública, la injusticia en términos de promoción tiene un impacto negativo en los salarios de las mujeres. Así, incluso en las administraciones públicas que se supone que tratan a hombres y mujeres de manera igualitaria, la discriminación es estructural: los salarios básicos son similares, pero más hombres se benefician de las oportunidades de promoción que las mujeres, creando una injusticia salarial flagrante.
El sector privado en el mundo árabe conoce aún una mayor injusticia, donde se prefieren a las mujeres sobre los hombres para ciertos trabajos manuales (como textiles, agroindustria, etc.), pero sus salarios están por debajo del salario mínimo y no se las promociona a puestos de supervisión o gerencia de línea. Esto hace que la atracción del sector privado (una fuente de empleo en todas las economías libres) sea baja en los países árabes. A esto se suma el hecho de que los trabajos técnicos en sectores que requieren habilidades de ingeniería avanzadas están reservados para hombres en lugar de para mujeres; no solo se dirige a las mujeres hacia el sector de servicios, sino que la enseñanza de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) se considera un asunto de hombres en muchos países del sur global, incluidos los árabes. Por lo tanto, la reducida presencia de mujeres en puestos técnicos de liderazgo se debe a la debilidad de la oferta (número de ingenieras, por ejemplo), así como a la demanda (la creencia de que los hombres son más adecuados para trabajos técnicos complejos en
Fuente del artículo: entrepreneur.com