Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

El atractivo de África para las empresas de confitería de Colombia

Las principales empresas de confitería en el país: Colombina, Aldor y Dulces La Americana (Americandy), llevaron la competencia local al otro lado del mundo.
África se ha vuelto el epicentro de los comestibles `made in Colombia´ por su robusto mercado, la mejora del poder adquisitivo y los bajos costos, según los expertos.
Aldor y Americandy decidieron hace un par de años radicarse directamente en dicho mercado mediante la apertura de sus plantas en Suráfrica mientras que Colombina, que ya exporta al continente africano, quiere seguir desarrollándose en África, según el presidente ejecutivo de la compañía, César Caicedo.
De hecho, Colombina, con la compra de la española Fiesta, está trabajando tanto en relación a África como a Europa como sus potenciales mercados estratégicos.
Hernán Herrera, presidente de la junta directiva de Aldor, no quiso revelar la cifra que representa África en el negocio, pero aseguró que es un monto bastante importante.
De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades estaría generando alrededor de 200 empleos en Johannesburgo.
Herrera señaló que en países emergentes, como los africanos, se puede aplicar, de manera muy provechosa, la experiencia de negocio que se tiene localmente: “considero que la industria confitera colombiana ha explorado con éxito el mercado africano”.
Aldor vende también en el Congo, Angola y Mozambique, entre otros.
Además de para la industria confitera, África se está haciendo interesante para otras empresas de alimentos como Alquería que ya ha manifestado su interés en conquistar dicho continente.
Carlos Enrique Cavellier, presidente de la firma líder en bebidas lácteas, explicó que el nivel de desarrollo nacional está, en algunos casos, por encima de los países de ese continente, lo que hace que las soluciones tecnológicas sean atractivas para esos mercados, tanto en lo práctico como en lo económico.
Para expertos como Raúl Ávila, docente de industria de la Universidad Nacional, el interés y despliegue hacia el otro lado del mundo responde al incremento en el poder adquisitvo de la población en los últimos años: “aún no se compara con la capacidad de compra de Europa, pero han mejorado muchísimo las condiciones.
Además es un mercado grande, con pocos competidores y bajos costos”.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia – agenciadenoticias.unal.edu.co / www.larepublica.co     .

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "El atractivo de África para las empresas de confitería de Colombia"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*