El pasado 27 de septiembre, la compañía norteamericana Boeing firmaba un acuerdo con el gobierno de Marruecos para la implantación en el país alauí de una zona industrial cerca de Tánger en la que dar cabida a 120 proveedores de la industria aeronáutica y crear así 8.700 nuevos empleos, generando una cifra de negocios adicional de 1.000 millones de dólares.
Este anuncio llega en un buen momento para la industria aeronáutica marroquí. De hecho, cabe recordar que, con unas ventas en el exterior de unos 700 millones de euros en 2015, este sector es el quinto por volumen de exportaciones. Además, el país alauí figura entre los quince países del mundo con mayor volumen de inversiones en la industria aérea.
De hecho pocos podrían vaticinar a finales de los años noventa, como este sector, íntimamente vinculado a trabajos de mantenimiento y reparación de la flota de la compañía Royal Air Maroc, pasaría años después a multiplicar por seis su volumen de negocios en tan sólo una década.
Detrás de este desarrollo estarían medidas de apoyo industrial como el Plan Emergence, cuyo objetivo era el desarrollo de seis actividades industriales, entre las que se encontraba el sector aeronáutico, y desde abril de 2014, el actual Plan de Aceleración Industrial 2014-2020 que contempla, la puesta en marcha de los de ecosistemas estructurados ensamblaje, sistema eléctrico y cableado, mantenimiento y reparación, e ingeniería. Esta nueva estructuración del sector debería permitir, de aquí a 2020, crear 23.000 puestos de trabajo (el triple de los existentes actualmente), así como incrementar las exportaciones hasta los 16.000 millones de dh (unos 1400 millones de euros), además de conseguir una tasa de integración local del 35% y atraer a una centena de nuevas empresas. Además, el gobierno concede medidas de estimulo a la inversión, como acompañamiento integrado, apoyo financiero y políticas de formación de hasta 6.000 euros por persona.
Por todo ello, esta industria establecida principalmente en las inmediaciones de Casablanca, donde es posible encontrar empresas de referencia como Bombardier, EADS o Boeing, genera hoy más de 11.000 empleos y 1000 millones de dólares de cifra de negocios en el país. A partir de ahora, con el nuevo acuerdo firmado con el gigante norteamericano, Casablanca deberá compartir su protagonismo con Tánger en lo que, en palabras del ministro de Industria, será un ‘boom para la industria aeronáutica’ de similares dimensiones al experimentado por el sector automovilístico con la implantación de Renault en 2012.
Fuente: MapExpress
Be the first to comment on "La edad dorada de la industria aeronáutica marroquí"