Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Desarrollo de la fotovoltaica en Marruecos, el país se acerca a la paridad de red

Marruecos es un país con un extraordinario potencial para la industria fotovoltaica.
El país  cuenta con 3.500 horas de exposición solar al año, una de las cifras más altas del mundo en radiación diaria, sobretodo en las regiones del sur, con 5 KWh por metro cuadrado, esto es, más del doble de la radiación que recibe Andalucía, lo que permite unas producciones y rendimientos excelentes.
Sin embargo, hasta ahora no era rentable, principalmente a que el mercado estaba distorsionado por las subvenciones.
Eso está cambiando, y Marruecos se acerca a la paridad de red, lo que abre una magnífica oportunidad al sector fotovoltaico.
Un reciente estudio de la Consultora alemana Eclareon, estima que el país está cerca de la paridad entre sus tarifas de base y el coste de la fotovoltaica.
Así lo recoge “PV Grid Parity Monitor” en su cuarta edición de 2014.
Toda una declaración del enorme potencial del desarrollo de un mercado fotovoltaico.
Marruecos es un país altamente dependiente del exterior en materia energética, en el que el petróleo y el carbón constituyen el 95% de la energía primaria consumida.
El país padece un fortísimo déficit de energía primaria (el 94,6% de la energía primaria y el 18,1% de la energía eléctrica se importan), y el progresivo aumento de los precios afecta negativamente al presupuesto del Estado y al crecimiento económico del país, ya que la energía es un producto subvencionado en el que la ONEE (Organización Nacional de Electricidad) vende la energía por debajo de precio de producción, llegando a una situación insostenible.
El objetico del gobierno marroquí es que en 2020 el 42% de la energía sea de producción renovable (solar, eólica e hidráulica), lo que implica un gran salto en la capacidad de producción y mejorar le eficiencia de la red actual.
?Durante los últimos años Marruecos ha desarrollado diversas leyes para acompañar el desarrollo de las energías renovables  y que ayuda a estructurar su desarrollo en el país, con la La Ley 13-2009 de las Energías Renovables a la cabeza, que liberaliza la generación en alta y muy alta tensión, quedando pendiente la próxima liberalización de la media y baja tensión.
Sin embargo Uno de los aspectos más destacados e innovadores del marco normativo marroquí, es que permite desarrollar el autoconsumo y la generación distribuida.
La venta entre particulares o empresas sin pasar por la red de distribución es además posible, siempre que sea para consumo propio y no para la reventa o comercialización de la energía comprada a un tercero: hasta 20kw no hace falta ningún tipo de permiso de 20kw a 2MW se presenta en el Ministerio una declaración de la instalación, solo a partir de 2MW hace falta el preceptivo permiso del Ministerio Todo ello ha hecho que algunas empresas intensivas en consumo de energía como las cementeras o fábricas de harina de pescado, hayan creado plantas de generación eólica para autoconsumo, lo que abre un nuevo mercado y excelentes oportunidades para las empresas energéticas.    .

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Desarrollo de la fotovoltaica en Marruecos, el país se acerca a la paridad de red"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*