En el último informe publicado por el Banco Africano de Desarrollo se reconocen los últimos avances en materia energética de un país que ocupa la sexta posición en el ranking mundial de renovables.
El Banco Africano de Desarrollo (BAD), en su último informe sobre el norte de África titulado ‘El sector de las energías renovables y el empleo de los jóvenes en el Magreb’, destaca el desarrollo de las energías renovables en Marruecos, hasta el punto de que la institución financiera sitúa al país alauí como el más avanzado de la región en la implantación de las nuevas tecnologías, si bien el mismo informe reconoce la necesidad de poner el acento en la realización de pequeños proyectos que vayan más allá de la consecución de grandes complejos de paneles solares.
A la hora de hablar del sector energético marroquí, es importante tener en cuenta que la tasa de dependencia de energía primaria de este país norteafricano se sitúa en torno al 97,3%, lo que explica que el Gobierno pusiera en marcha un Programa Nacional de Eficiencia Energética que engloba, tanto el Programa de Energía Solar (2014-2020), lanzado en noviembre de 2009, como el Programa de Energía Eólica (2015-2019) cuyo objetivo es conseguir 2000 megavatios de potencia en 2019, así como diversos Proyectos Hidráulicos (2012-2020), con los que aprovechar los recursos naturales, especialmente solares y eólicos, de un país que cuenta con más de 3.000 horas de sol al año.
Con este ambicioso plan, se pretende reducir la dependencia energética mediante el incremento del peso de la energía renovable, que en 2030 debería representar la mitad de la energía consumida. Para conseguir este objetivo, el programa marroquí de ‘energías limpias’ contempla la instalación para 2020 de 2000 MW de energía solar mediante la construcción de centrales en Ouarzazate, Ain Bni Mathar, Foum Al Oued, Boujdour y Sebkhat. Destaca en este ámbito la planta termo solar de Noor, baluarte de las renovables del país y una de las mayores centrales del mundo. En cuanto a la energía eólica, el Gobierno espera incrementar los niveles de producción a 2000 MW en 2020, lo que supondría el 14% de la capacidad eléctrica total.
Precisamente la revista Forbes ha destacado el esfuerzo de Marruecos en la promoción de energías limpias, al que califica como país pionero en la región del sur de Mediterráneo. No en vano, la potencia instalada de energías renovables ha pasado de los 2590 MW en el año 2000 a cerca de 9.951 MW en 2012, lo que sitúa al país alauí en la cuarta y sexta posición en el ranking europeo y mundial respectivamente.
Be the first to comment on "Análisis: El sector de energías renovables en Marruecos"