Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Análisis: Cambios en el marco institucional en 2016

El papel jugado por las instituciones en la economía marroquí a lo largo de estos doce meses pasa por iniciativas tan dispares como la configuración de los ecosistemas industriales, la reestructuración del sector de energías renovables en torno a la agencia Masen, la introducción de un nuevo sistema de gestión de la bolsa de Casablanca, o incluso el impulso a la producción de caracoles.

En julio empezaba la configuración de la agencia Masen, cuyo marco de competencias culminaría un mes más tarde gracias a la aprobación del texto legal sobre el marco institucional de las energías renovables. También en agosto, la Bolsa de Casablanca, dentro de su estrategia de modernización y transparencia, se acercaba al London Stock Exchange al adoptar el mismo programa de gestión del parqué bursátil británico. También sobre transparencia ha hablado la OCDE, organismo que reconoció a Marruecos el hecho de reunir los estándares internacionales sobre transparencia fiscal.

Asimismo, el gobierno aprovechó el periodo estival para aprobar un plan de apoyo para el sector del cuero, con la creación de los ecosistemas del calzado, la marroquinería y las prendas de cuero con el fin de alcanzar una cifra de negocios de 7500 millones de euros. Además, el Ejecutivo marroquí ultimó en septiembre el laboratorio Green Energy Park, una iniciativa impulsada por la Oficina de Fosfatos que pretende convertirse en el primer laboratorio africano de estudio de energía solar. Pero no todo es industria o energía, ya que muy probablemente en 2017 conoceremos la estrategia marroquí para el impulso de la producción de caracoles, con el que se pretende alcanzar las 40.000 toneladas en 2020.

En el ámbito internacional, destaca la buena sintonía con el gobierno ruso y como muestra de ello el Foro Económico Marruecos Rusia concluyó en septiembre con el compromiso de multiplicar los intercambios comerciales entre ambos países hasta los 10.000 millones. Todo ello sin olvidar que el mes de noviembre comenzó con el acuerdo entre Marruecos y la UE para suavizar las obligaciones sobre el desembarco de mercancías, permitiendo a los buques españoles desembarcar sus capturas directamente en el mercado comunitario. Dentro de esta cooperación con las instituciones europeas, el país norteafricano aprovechó la celebración de la COP22 para firmar un acuerdo con el que facilitar el intercambio de energía eléctrica con Europa.

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Análisis: Cambios en el marco institucional en 2016"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*