Suscribete
[mc4wp_form id="7131"]

Africanas y empresarias: Sudáfrica, Bostwana, Nigeria y Zambia, los países con más emprendedoras

Dos tercios de las africanas integran la población económicamente activa del continente,En África subsahariana las mujeres constituyen el 40% de la mano de obra no agrícola y el 50% de los trabajadores por cuenta propia según el FMI.
Con tasas de crecimiento de entorno al 5% previstas para este año, África es la nueva frontera económica.
Países como Nigeria, Gana, Kenia o Ruanda están creciendo por encima del 6%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En el reto que afronta el continente las mujeres cumplen un papel importante.
Son la columna vertebral de las comunidades y las que tienen la llave para desbloquear el potencial económico de la región, pues proporcionan la mayor parte del trabajo con la mitad de recursos.
“La mujer es más productiva pero tiene más dificultades para acceder a financiación, a los derechos de tierra, a la formación”, explica a este suplemento Luis Padilla, responsable del informe sobre el crecimiento en África de la OCDE.
Dos tercios de las africanas integran la población económicamente activa del continente, donde la proporción de empresarias en relación a la población es mayor que en cualquier parte del mundo, según el Banco Mundial.
En África subsahariana las mujeres constituyen el 40% de la mano de obra no agrícola y el 50% de los trabajadores por cuenta propia, según el FMI.
Según el índice de Género de Emprendimiento y Desarrollo (GEDI, en sus siglas en inglés), Sudáfrica es el país con una mayor tasa de emprendedoras (44%), seguido de Botswana (36%), Nigeria (32%), Zambia (29%), Angola (26%), Ghana (25%) y Etiopía (21%).
“Aunque tradicionalmente la mujer tiene un papel secundario en relación al del marido ese esquema se está rompiendo y hay mujeres muy potentes al frente de empresas en países como Kenia o Nigeria”, relata África M.
Ariño, profesora del IESE, centro que organiza intercambios con escuelas de negocios de África.
“Las mujeres tenemos un esquema de pensamiento racional, pero tenemos más capacidad para sortear los caminos rígidos que a veces dificultan los cambios y, además, transmitimos pasión”, explica Richson.
En la mayoría de los países las mujeres que no han recibido formación dirigen negocios modestos, mientras que las que sí han estudiado empiezan a ocupar puestos de rango en algunas empresas.
“La mujer africana contribuye a la economía a través de actividades que generan ingresos sobre todo dentro de la economía informal como la restauración o la venta ambulante, de donde trata de salir para dar el salto.
Aunque cada vez hay más ejecutivas que tienen una participación activa en los puestos de dirección en la administración pública y privada y en la dirección de pequeñas y medianas empresas”, explica Christiane Kadjo, emprendedora marfileña.
La formación es la barrera más difícil de franquear, pero las que lo consiguen tienen más facilidad para escalar puestos.
Otro de los retos es que las instituciones faciliten a la mujer el acceso a los recursos y la financiación.
Fuente: reportaje de Raquel Villaécija en El Mundo 28/06/2015 .

Tal vez le interese:

indegate consulting

Be the first to comment on "Africanas y empresarias: Sudáfrica, Bostwana, Nigeria y Zambia, los países con más emprendedoras"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*